martes, 6 de agosto de 2013

Caso del La Tirana

Cada mes de julio el pequeño pueblo de La Tirana, ubicado en la Región de Tarapacá a 72 kilómetros al interior de Iquique, es escenario de la fiesta religiosa más grande del país: la festividad a la Virgen del Carmen, que generalmente cuenta con la asistencia de más de 200 mil personas.



Este año, el panorama para la zona fue bastante distinto, ya que fue Iquique una de las zonas donde la Influenza atacó más crudamente. 15 fallecidos en la  región y recintos hospitalarios colapsados fueron algo del balance que se puede hacer en esta localidad.En el punto más crítico se registraron más de 50 personas con síntomas de influenza y hasta 80 consultas de pacientes por enfermedades tipo Influenza, por lo que fue necesaria la intervención por parte del gobierno, mediante el Minsal, para controlar la situación, lo que significó la declaración de una Alerta Sanitaria, pocos días antes de que se realizara la festividad.El ministerio de Salud, Jaime Mañalich, inició el 10 de julio un plan de vacunación, denominado Plan La Tirana, que contemplaba la inmunización de todos los ciudadanos que viajaran al pueblo. Esto sería para los miembros de cerca de 202 cofradías de danzas religiosas que bailan a la Virgen del Carmen, junto a fieles provenientes de todo el norte del país y de Perú y Bolivia. 


Sin título
Cortesía: Gabriela González

Posteriormente y gracias a estas medidas de precaución, la máxima autoridad sanitaria indicó una vez terminada la festividad (posterior al 16 de julio) que "se dio vuelta la tendencia del aumento de casos de influenza en Tarapacá" y aseguró que "el brote de la enfermedad va en caída brusca". Estos dichos fueron confirmados por la directora del Servicio de Salud de Iquique, Adriana Tapia, quien afirmó que "no más de 15 personas se han atendido por una enfermedad respiratoria aguda" en el poblado.

Asimismo, el Seremi de Salud de Tarapacá, Manuel Fernández, precisó que "el brote deinfluenza está controlado” por lo que ya no se requería seguir vacunando. Esto tras inmunizar a cerca de 240 mil personas en la región.


Respecto a la convocatoria a la festividad, ésta registró la más baja desde 2009 debido al brote de influenza AH1N1, con más de 400 personas afectadas. Situación similar se vivió ese año, cuando fue suspendido el evento, producto de la posible propagación masiva de influenza humana. En 2009 llegaron sólo 7 mil personas, mientras que en 2013 fueron cerca de 100 mil.

Pese a que las consultas en la urgencia del hospital de Iquique bajaron de 50 a dos o tres personas con síntomas de influenza, los monitoreos en la zona se mantendrán, según informó el ministerio de salud, hasta las fiesta de San Lorenzo, este 9 y 10 de agosto. Posteriormente, se realizará un balance global de la situación en la que se indicará si es o no necesario levantar la Alerta Sanitaria declarada en la zona debido al alza de los casos.

¿Cómo ven la influenza en Chile desde el mundo?

Poca era la cobertura por parte de los medios chilenos a esta enfermedad que afectaba a distintas regiones del país, sin embargo, desde el extranjero medios como Telesur se encargaban de dar a conocer la situación. Hablaban de un brote del virus H1N1 que había dejado 12 muertos en tres semanas en el norte del país, lo que encendió la alarma por parte del gobierno, quien, tardíamente, había decretado alerta sanitaria para hacer frente a esta epidemia.

Medios electrónicos, especialmente de países vecinos, informaban casi a diario información sobre la influenza en Chile y las precauciones que debían tener los visitantes (de esos países) en nuestro territorio. Ante esto, el dirigente del Movimiento homosexual de Iquique, Pablo Imaña, envió un mensaje en el que alertaba sobre al escasa difusión de los medios y la preocupante situación en la ciudad.


¿Qué es la Influencia?

La influenza es lo que normalmente conocemos como gripe y se trata de una enfermedad respiratoria contagiosa causada por los virus de la influenza. Esta puede provocar enfermedades que van desde cuadros leves hasta graves, los que incluso pueden poner en peligro la vida. Según el doctor Fernando Martínez, médico broncopulmonar de HELP estamos ante una enfermedad "altamente contagiosa y que se trasmite directamente de persona a persona, a través de secreciones respiratorias y por contacto de artículos contaminados".

La presencia de la influenza proviene desde la antigüedad, llegando a ser considerada como una causante de epidemias y pandemias, debido a que afecta a todos los grupos etáreos, aunque especialmente a la población mayor de 65 años y lactantes. Es una de las enfermedades con mayor morbimortalidad en el mundo entero. El virus en sí pertenece a la familia de orthomyxoviridae, que se distingue porque en su superficie presenta dos glicoproteínas: hemaglutininas y neuraminidasas, que son útiles en su tipificación. En el se reconocen cuatro géneros: Virus influenza A, virus Influenza B, virus Influenza C yThogotovirus. En el primer grupo se encuentran 4 subtipos de acuerdo a sus diferencias genéticas y serológicas en estas proteínas de superficie y de los genes que las codifican, y de éstos, los que se han identificado como responsables de las pandemias son: H1 N1 y H2 N2.

Esta patología se manifiesta de manera súbita, sin avisos previos y comienza provocando fiebre alta (sobre 38 grados) la que dura entre dos y tres días (llegando en algunos casos a la semana). A esto se le suma un cansancio o debilidad que pueden ser extremos en el caso de los adultos mayores, pudiendo prolongarse hasta por cinco días. Frecuentemente se presenta también romadizo, por lo que podría confundirse con un resfrio o gripe normal. Las personas sufren de dolor de cabeza, dolor al tragar, tos, dolor muscular, dolor a las articulaciones y la molestia frente a la luz. Todos estos síntomas que pueden durar más de una semana.

Asimismo, en algunos casos pueden aparecer problemas estomacales (como nauseas, vómitos y diarrea) y otitis, aunque estos síntomas son más frecuentes en los niños. El virus de la influenza también puede agravar los síntomas de otras enfermedades que las personas ya padecen, como por ejemplo: insuficiencia cardiaca, diabetes, neumonía por sobreinfección bacteriana, deshidratación y otras. La dificultad para respirar es una de las complicaciones más graves que se pueden presentar en los niños. Esta enfermedad es una patología de alta morbimortalidad y con altos económicos, por lo que la prevención resulta fundamental cuando se sospecha de épocas de epidemia.

Un problema país

La influenza a nivel nacional registró más de 420 contagios y una treintena de muertos, tres de ellos en la Región de Los Ríos, quienes se trataban de personas que debían vacunarse, ya que padecían enfermedades crónicas de base. Además, 15 fallecidos en la región de Tarapacá, 5 en Antofagasta y uno en Arica, entre otros. Ante esto, el Seremi de salud, insistió en el llamado a la población a vacunarse contra la enfermedad en un proceso que comenzó en marzo de 2013, especialmente a los denominados grupos de riesgo - niños y adultos mayores –  quienes podían acceder a la dosis de manera gratuita en los centros hospitalarios, consultorios, postas rurales y vacunatorios públicos o privados en convenio de todo el país.

La campaña de vacunación comenzó específicamente el 18 de marzo cuando el Ministerio de Salud implementó su programa de vacunación contra el virus de la influenza en todo el país. Esta iba dirigida a los grupos más vulnerables de la población con el objetivo de prevenir las graves complicaciones que esta enfermedad puede provocar y que pueden llegar a la muerte. Lactantes de entre 6 y 23 meses, mayores de 65 años, mujeres embarazadas desde la 13ª semanas de gestación, enfermos crónicos,  trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos y personal de Salud eran los focos centrales de esta campaña de inmunización. En 2013 el programa de vacunación contra la influenza se anticipó dos semanas, ya que la Organización Mundial de la Salud informó que tanto en Estados Unidos como en Centroamérica, el brote del virus se adelantó, lo que trajo consigo un mayor número de personas contagiadas.


El Ministerio de Salud adquirió 3 millones y medio de vacunas, distribuidas en 15 regiones y más de 17 millones de habitantes. Además, lanzó campañas de prevención e información para los ciudadanos, con el objetivo principal de derribar mitos respecto a la patología y mantener informada a la población respecto a las formas de contagio. Esta se representaba a través de folletos, spots publicitarios y gigantografías, junto con propaganda en redes sociales, en las que se les explicaba a los chilenos las principales formas de trasmisión. Esta era de persona a persona, a través de gotitas que quedan suspendidas en el aire después de toser, junto con la posibilidad de adquirir la infección cuando se tocan objetos contaminados con gotitas provenientes de una persona infectada y se llevan a la boca o nariz sin lavarse previamente las manos.



Ante esto, el llamado fue a tener precaución con el lavado de manos, con protegerse al estornudar y sobretodo con acceder a la vacuna, la que idealmente debe ser anual. Esta proporciona protección contra la influenza pandémica A/H1N1 y otros dos virus, influenza A/H3N2, e influenza B y se hace efectiva  dos semanas después de ser administrada, debido a que es en este periodo cuando el organismo desarrolla protección, aunque sólo contra estos virus, no otros.

La Tirana en riesgo